Ir al contenido principal

Crítica "Play The Game" - Videojuegos

Un videojuego o juego de video es un juego electrónico en el que una o más personas interactúan, por medio de un controlador, con un dispositivo dotado de imágenes de vídeo. Este dispositivo electrónico, conocido genéricamente como «plataforma», puede ser una computadora, una máquina arcade, una videoconsola o un dispositivo portátil (un teléfono móvil, por ejemplo). Los videojuegos son, hoy por hoy, una de las principales industrias del arte y el entretenimiento.

Al dispositivo de entrada usado para manipular un videojuego se lo conoce como controlador o mando, y varía dependiendo de la plataforma. Por ejemplo, un controlador podría únicamente consistir de un botón y una palanca de mando o joystick, mientras otro podría presentar una docena de botones y una o más palancas (gamepad). Los primeros juegos informáticos solían hacer uso de un teclado para llevar a cabo la interacción, o bien requerían que el usuario adquiriera un joystick con un botón como mínimo. Muchos juegos de computadora modernos permiten o exigen que el usuario utilice un teclado y un mouse de forma simultánea. Entre los controladores más típicos están los gamepads, joysticks, teclados, mouse y pantallas táctiles.

Por lo general, los videojuegos hacen uso de otras maneras, aparte de la imagen, de proveer la interactividad e información al jugador. El audio es casi universal, usándose dispositivos de reproducción de sonido, tales como altavoces y auriculares, pero también se han incluído otro tipo de experiencias como vibraciones a los dispositivos de mando.

Típicamente, los videojuegos recrean entornos y situaciones virtuales en los que el videojugador puede controlar a uno o varios personajes (o cualquier otro elemento de dicho entorno), para conseguir uno o varios objetivos dentro de unas reglas determinadas.

Dependiendo del videojuego, una partida puede disputarla una sola persona contra la máquina, dos o más personas en la misma máquina, o bien múltiples jugadores a través de una red LAN o en línea vía Internet, compitiendo colaborativamente contra la máquina o entre sí.

Existen videojuegos de muchos tipos. Algunos de los géneros más representativos son los videojuegos de acción, rol, estrategia, simulación, deportes o aventura.




Play The Game - Fundación Telefónica.


Es una exhibición que recorre la historia de los videojuegos propuesta en forma conjunta por la Fundación Telefónica y el Museo de Informática. Con entrada libre y gratuita, la exhibición ofrece un recorrido visual e interactivo con los principales modelos de consolas hogareñas junto a los títulos más destacados de la industria. La muestra nos presenta los equipos más representativos de las últimas cuatro décadas, en un recorrido interactivo por las diferentes generaciones de equipos, desde el emblemático Pong hasta las consolas Xbox One de Microsoft y PlayStation 4 de Sony.
Cuenta también con una visita guiada donde además de llevarnos por el recorrido, nos relatan datos curiosos y la historia de los videojuegos desde sus inicios. 

Personalmente disfruté mucho de la muestra, que me permitió volver a jugar con varios de los juegos de mi infancia, al mismo tiempo que experimentar otros más antiguos en nuevos formatos como el arcade de Pong. Fue un paseo muy divertido y entretenido, que volvería a hacer, ya que todas las semanas cambian algunos de los juegos con los que se puede jugar.

Historia de los Videojuegos

Los orígenes del videojuego se remontan a la década de 1950, cuando poco después de la aparición de las primeras computadoras electrónicas tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, se llevaron a cabo los primeros intentos por implementar programas de carácter
lúdico. Así, fueron creados el Nim (1951) o el Oxo (1952), juegos electrónicos pero que aún no son realmente videojuegos, y el Tennis for Two (1958) o el Spacewar! (1961), auténticos pioneros del género. Todos ellos eran todavía prototipos, juegos muy simples y de carácter experimental que no llegaron a comercializarse, entre otras cosas porque funcionaban en unas máquinas que solo estaban disponibles en universidades o en institutos de investigación.

No sería hasta la década de los 70 en que, con el descenso de los
costes de fabricación, aparecieron las primeras máquinas y los primeros videojuegos dirigidos al gran público. Títulos como Computer Space (1971), o el Pong de Atari (1972), inauguraron las primeras máquinas recreativas construidas al efecto, que funcionaban con monedas. Poco después llegarían los videojuegos a los hogares gracias a las consolas domésticas, la primera de las cuales
fue la Magnavox Odyssey (1972), y más tarde la exitosa Atari 2600 o VCS (de 1977), con su sistema de cartuchos intercambiables. Por aquel entonces las máquinas arcade
empezaron a hacerse comunes en bares y salones recreativos, una expansión debida en parte a un matamarcianos que alcanzó gran popularidad, el Space Invaders (1978). Otros juegos que marcaron esta primera época fueron el Galaxian (1979), el Asteroids (1979) o el Pac-man (1980).


En los años 80, la norteamericana Atari hubo de compartir su dominio en la industria del videojuego con dos compañías llegadas
de Japón: Nintendo (con su famosa consola NES) y SEGA. Paralelamente, surge una generación de ordenadores personales asequibles y con capacidades gráficas que llegaron a los hogares de millones de familias, como fueron el Spectrum, el Amstrad CPC, el Commodore 64 o el MSX. Los videojuegos empiezan a convertirse en una poderosa industria. Fue además una época muy creativa para los desarrolladores de videojuegos; muchos de los principales géneros que existen hoy en día (conducción, lucha, plataformas, estrategia, aventura...) tomaron forma en esta década. Por otra parte, aparecieron también las primeras consolas de bolsillo, más conocidas como "maquinitas", que aunque hasta la llegada de la
Gameboy de Nintendo (1989) solo ejecutaban un juego cada una, alcanzaron gran popularidad entre los más jóvenes.


Los años 90 traen el salto a la tecnología de 16-bit, lo que significa importantes mejoras gráficas. Entra en escena el gigante Sony con su primera Playstation (1994), mientras Nintendo y Sega actualizan sus máquinas (Nintendo 64 y Sega Saturn). En cuanto a las computadoras, el progreso de los PC termina por barrer del mapa a los demás sistemas
salvo el de Apple. Aparecen juegos cada vez más avanzados tecnológicamente, como los shooters en 3D. En el año 2002 entra Microsoft en el sector de las videoconsolas con su Xbox, y en el 2006 Nintendo lanza su innovadora Wii. Entretanto, Sony actualiza su exitosa Playstation (versiones II y III), y en los PC, gracias a la expansión de internet, cobran protagonismo los juegos en línea y multijugador.

Por último, en la década de 2010 emergen como plataforma de juegos los dispositivos táctiles portátiles, como los smartphones y las tabletas, llegando a un público muy amplio. Por otro lado, varias empresas tecnológicas empiezan a desarrollar cascos de realidad virtual que prometen traer nuevas experiencias al mundo del entretenimiento electrónico.


Los videojuegos ¿Son arte?

Si bien los videojuegos han logrado abrirse paso en los medios de comunicación, es generalmente para discutir su presunta violencia, debatir su rol educativo o exponer las ganancias millonarias de su industria.
Pero en pocas ocasiones suele verse al entretenimiento digital como sinónimo de arte, como una expresión cultural de nuestros tiempos. Y eso se debe a la gran polémica que envuelve dicho debate.
Hay quienes consideran que los videojuegos jamás podrán aspirar a convertirse en arte, mientras que otros argumentan que los títulos electrónicos son una forma de arte y expresión cultural que debe ser valorada como tal.

Los videojuegos contienen ciertamente elementos de otras artes:
-Por un lado está la narrativa que emplean algunos de ellos contando una historia de principio a fin con posibilidades múltiples en el medio.
-También están los elementos visuales mediante los cuales los diseñadores de juegos recrean escenarios, épocas, costumbres y elementos de la vida real o la ficción.
-Sumado a eso se encuentran la música y la edición de sonido que en muchos casos puede opacar a las utilizadas en la cinematografía.

Todas estas características son reconocidas por la industria de cine, entre otras.
La Academia Británica de las Artes Cinematográficas y de la Televisión (BAFTA, por sus siglas en inglés) premia cada año lo mejor de los videojuegos y sus categorías incluyen nominaciones a "Música Original", "Uso de Audio" e "Innovaciones tecnológicas", entre otras.
Incluso el MoMA (Museo de Arte Moderno de NY) ha incluído en una de sus exposiciones seis videojuegos marcandolos como hitos de la historia y cultura modernas.

Personalmente, no pongo en duda el hecho de que los videojuegos se hayan convertido en un arte. A fin de cuentas, el arte se define a través de la reacción de su audiencia. Un libro lleva al lector a un mundo sólo alcanzable por el poder de su imaginación, una película puede entretener, informar o despertar una reflexión, una pintura puede despertar la pasión y la fantasía del espectador.

Los videojuegos son una forma de arte moderna, así como lo es el cine desde hace casi un siglo. Aunque no todos los videojuegos pueden ser considerados como arte, los últimos desarrollos en el medio han sido ampliamente reconocidos como indicaciones claras de que algunos videojuegos deben ser reconocidos como trabajos artísticos.
Un videojuego abre la puerta a un mundo virtual y genera una interacción entre la historia y quien lo usa. Eso para los jugadores y quienes los crean es arte, y para sus críticos una pérdida de tiempo… Todo depende de la perspectiva desde la que se lo mire, como todo tipo de arte en sí.





Fuentes:

http://www.taringa.net/posts/info/9450446/Los-Videojuegos-son-arte.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_los_videojuegos

Comentarios

Entradas populares de este blog

Crítica sobre "Televisión por la identidad"

El 24 de marzo de 1976 las Fuerzas Armadas usurparon el gobierno constitucional en la República Argentina por medio de un golpe de estado. A partir de ése momento, el régimen militar llevó adelante una política de terror.  La "desaparición" de quienes se oponían al mismo fue la forma de represión política que impusieron sus mandatarios, y afectó a 30.000 personas de todas las edades y condiciones sociales, que fueron sometidas a la privación de su libertad y a la tortura. Entre ellas se encontraban centenares de niños y niñas que fueron secuestrados junto con sus padres, o nacidas en los centros clandestinos de detención a donde fueron conducidos sus padres. Los niños robados como "botín de guerra" incluso llegaron a ser inscriptos como hijos de los miembros de las fuerzas de represión, abandonados o vendidos en institutos, sin nombre.  De esta manera lograron desaparecerlos, al suprimir su identidad quitándoles la posibilidad de vivir con su legítima famil...

Crítica Historieta - Alberto Montt

La historieta , cómic o tebeo es una narración gráfica, realizada mediante mediante viñetas o dibujos que puede contener texto o no, en donde cada cuadro está relacionado con el siguiente y el anterior. Los relatos que emplea pueden ser cómico, dramático, fantástico, policíaco, de aventuras, etc; y pueden ser en formato papel o digital (e-comic, webcomic), o bien constituir una simple tira en la prensa, en una página completa, una revista o un libro. Una historieta, entonces, serán las ilustraciones yuxtapuestas y otras imágenes en secuencia deliberada que tendrán el propósito de transmitir información o de lograr una propuesta estética. A lo largo de la historia se ha narrado visualmente utilizándose distintos soportes y materiales. Desde los egipcios hasta las columnas y decorados romanos y griegos, los relieves normandos y los tallados de los templos. Pero el nacimiento y evolución de la historieta está más estrechamente relacionado con la imprenta: La historieta es por ello un...

Informe sobre conferencia de Isabelino Siede

La conferencia brindada por Isabelino Siede, en el marco del programa nacional de formación permanente “Nuestra escuela” trata a grandes rasgos, sobre la reflexión de les docentes ante las prácticas de enseñanza, y de la importancia de recuperar la intencionalidad reflexiva sobre los procesos de la enseñanza y el aprendizaje. En primer lugar, Siede plantea, a través de dos filósofos (Aristóteles y Hanna Arendt), tres tipos de conocimientos que ellos definen, centrándose en el que ambos destacan como el “central y definitorio” de la actividad humana: El saber práctico, o la acción. La acción es un tipo de conocimiento que nace en la práctica sobre la práctica misma y se define a través de sí misma, lo cual es CLAVE para pensar a la escuela como un espacio de conocimientos prácticos, un lugar de producción de e xperiencias, no solo porque las experimentamos, vivimos y llevamos adelante, sino porque reflexionamos sobre ellas para encontrar las claves que nos permitan atraparla y recre...