La canción de cuna, también llamada nana en el mundo de
habla de hispana, es una canción de ritmo suave y relajante para arrullar a un bebé y ayudarle a dormir… Pero es además un especial tipo de comunicación y transmisión esencialmente orales, en la que se pueden encontrar muchas de las primeras palabras que se le dicen al niño pequeño.
habla de hispana, es una canción de ritmo suave y relajante para arrullar a un bebé y ayudarle a dormir… Pero es además un especial tipo de comunicación y transmisión esencialmente orales, en la que se pueden encontrar muchas de las primeras palabras que se le dicen al niño pequeño.
Todas las culturas del mundo tienen sus propias formas de nana, adaptadas a las estructuras rítmicas y melódicas propias de la música folclórica de la zona. La música culta ha recogido igualmente el concepto y lo ha incluido en sus obras.
Hace cuatro milenios un antiguo babilonio escribió una canción de cuna que una madre le cantaba a su hijo. A pesar de que probablemente el niño se dormía, el mensaje de la canción no es muy tranquilizador: Se trataba de una reprimenda al bebé por despertar al dios de la casa con sus llantos, lo que tendría repercusiones. Esta es una de las primeras canciones de cuna de las que se tiene constancia, fechada alrededor del año 2000AC.
Los temas que asustaban a los niños eran típicos de las canciones de cuna de esa época, y quieren decirle al niño que “ha hecho mucho ruido, que despertó al demonio, y si no se calla de inmediato, el demonio se lo comerá”.
Muchas de las canciones de cuna que cantan hoy en día también tienen un trasfondo oscuro; según Sally Goddard Blythe, autor de varios libros sobre desarrollo infantil, la noche siempre ha estado asociada con la oscuridad y el miedo, y eso explica de alguna manera los temas amenazantes de algunas canciones de cuna… Pero asegura que todas las canciones de cuna -incluso las que dan miedo- "están enraizadas en el amor, la ternura y el cuidado".
Las canciones de cuna, independientemente de sus letras, tienen una cualidad hipnótica, otras son tristes y oscuras, como un lamento.
Lo que sí se ha descubierto es que las canciones de cuna son bastante similares en todas las culturas, o bien reconocibles a simple oído, ya que en cualquier parte del mundo las mujeres utilizan los mismos tonos, la misma forma de cantar a sus hijos.
También comparten ritmos similares. Las canciones de cuna suelen tener un compás de 6 por 8, dándoles una característica típica del balanceo, y eso calma, porque replica el movimiento que el bebé experimenta en el vientre de la madre mientras esta se mueve.
Además de ayudar a que los bebés se duerman, las canciones de cuna también tienen fines educativos: cantar junto a un niño pequeño es una manera efectiva de enseñarle nuevas palabras y sonidos.
En los años '20 del siglo pasado, el poeta español Federico García Lorca, quien estudió las canciones de cuna de su país, destacó las características poéticas y la profundidad de la tristeza de muchas de ellas e incluso destacó otra de las funciones de las canciones de cuna, con la que muchos investigadores concuerdan: Ayudan a las madres a vocalizar sus propios miedos y preocupaciones, le sirven de terapia catártica.
Casa de la cultura de la calle.
Es una organización no gubernamental, creada por iniciativa del actor Gastón Pauls. Quien nos cuenta cómo surgió: “Una noche me encontré con un grupo de cinco chicos que vivían en situación de calle en Plaza Italia. Me acerqué a uno de ellos, de no más de 11 años, y le pregunté que necesitaba, él me contestó: Yo necesito un lugar para expresar lo que siento. Ese fue el punto de partida de este proyecto”.
La Casa de la Cultura de la Calle es una experiencia artístico-cultural
para promover la creatividad y el aprendizaje en infancias y adolescencias en situación de desigualdad y exclusión social.
Su propósito es favorecer la apropiación de nuevas formas de expresión como herramientas para la construcción y re-construcción de la propia individualidad y del tejido social.
Desde la CCC se abre un espacio de contención y confianza para que los chicos exploren, descubran y reconozcan maneras de expresarse a través de un hecho artístico, a través del cual no sólo puedan construir una mirada personal y crítica, sino también expresarse con libertad.
Desde el año 2005 se desarrollan talleres y actividades artísticas en las que participan más de 400 chicos y chicas en situación de vulnerabilidad de derechos.
Canciones de Cuna es el primer álbum producido por la asociación civil Casa de la Cultura de la Calle.
El objetivo de este proyecto es que los chicos encuentren en la música un lugar de expresión y de producción. Todas las letras de este CD fueron escritas por chicos de 7 a 21 años. Se trabajó con más de 150 chicos para que, desde cada taller (teatro, música, artes
plásticas y artes visuales) escribieran textos, canciones, ideas, relatos relacionados a los sueños, a lo que alguna vez les cantaron o les hubiera gustado que les cantaran, a lo que a ellos les gustaría cantarles a sus hijos.
A los músicos que participaron de este proyecto les propusimos que con estas letras compongan e interpreten una canción pensando en cómo les cantarían esa letra a sus hijos.
Algo simple, pequeño, una canción de cuna.
Las letras fueron musicalizadas y grabadas por: Ricardo Mollo, Hugo Fattoruso, Luis Alberto Spinetta, Pedro Aznar, Damien Rice, Vitor Ramil, Ulises Butrón, Hilda Lizarazu, Kevin Johansen, Fernando Cabrera, Lisandro Aristimuño, Litto Nebbia, Luka Bloom, Fito Páez, Miguel Cantilo, Gonzalo Aloras y Germán Daffunchio.
Canciones de Cuna fue declarado de Interés Cultural por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Actualmente el cd lleva vendidas 15.000 copias.
1° Canción: "No me llore tanto" (https://youtu.be/ASpS4R1tKNQ)
Autora: Nayali, 17 años.
Intérprete: Ricardo Mollo.
Es un tema acústico, con sólo una guitarra y la voz de Mollo como únicos componentes. Lo cual le imprime un rasgo más cercano, austero... Que sumado a su voz dulce y ronca la convierte en la canción perfecta para hacer de introducción al cd. Es una canción cargada de amor, de necesidad. Se nota desde la letra, e incluso en la entonación particular que Mollo le impregna a la palabra "mamá", con mucha pronunciación de la letra M, volviéndola casi un susurro. Sin dudas fue mi preferida de las que escuchamos, sino del cd entero.
2° Canción: "Tu mundo"
Autora: Karina, 16 años.
Intérprete: Hilda Lizarazu.
Se distingue una mayor producción en cuanto a los distintos tonos y voces hechos por la intérprete, que se superponen por momentos a modo de coro y segundas voces; sumada a la musicalidad de varios instrumentos, entre en los que se destaca el xilófon. Lo cual particularmente, y a diferencia de la canción anterior, me hizo pensar en lluvia, pero con imágenes llenas de colores pasteles y vivos.
La decisión estilística tan alegre combina con la letra de la canción, y dan una sensación de tranquilidad e incluso alegría. Acá dejo una parte de la letra, que a mi parecer lo resume muy bien: "En tu mundo sólo habitan margaritas de colores, ya no importa si afuera se derrumba el mundo, en mis brazos te dormís tan sereno y tan profundo..."
3° Canción: "Mírame"
Autora: Nayali, 17 años.
Intérprete: Fito Paez.
Se destaca como instrumento el piano, tan característico de la música de Fito. Esta canción vuelve a la calma de la primera, con cadencia más lenta y la voz como compañía del instrumento. Una voz a la que habría que hacerle una mención aparte, ya que Fito logra, como siempre, impregnarle una personalidad y sentimientos de madre a una canción que habla de la protección, el amor y los cuidados a su pequeño. Dulce es poco, me generó la sensación de estar en un teatro vacío sólo con él tocando un tema de su madre, casi como si fuera un ensayo para su voz, que saliera de él.
4° Canción: "Un sueño hecho realidad".
Autora: Elizabeth, 11 años.
Intérprete: Ulises Butrón.
Éste tema en particular me tocó por su letra tan sentida más que por el acompañamiento de la voz y entonaciones del intérprete, si bien fueron muy suaves y acordes.
La canción dice algo así: "Duermete niña que vas a soñar con una historia que va a ser realidad y cuando despiertes vas a encontrar una persona que te va a amar..."
Podría escribirla casi en su totalidad, porque me marcó mucho y me sensibilizó la necesidad de amor que se muestra, el estado de deseo que existe en ese sueño, que muestra la falta y la casi desesperación por una presencia materna, aquello con lo que sólo se atreve a soñar, siendo la autora una niña de tan corta edad.
5° Canción: "Madre santa".
Autor: Claudio, 16 años.
Intérprete: Lisando Aristimuño.
La canción comienza con una voz de mujer, entonando una especie de canto lírico.. Hasta que desaparece para darle lugar a la voz suave y cálida del intérprete.
Cálida y suave para cantar una letra tan cargada de decepción, hacia una madre que no puede mantener las promesas a su hijo y "le vuelve a fallar". Una letra que habla de un adolescente que se siente incomprendido, y comienza su propio camino, creando la ilusión de una madre a la que le puede decir en finalmente aquello que quiere y siente.
Estas canciones me hicieron reflexionar sobre el sentido catártico de las canciones de cuna para las madres, que cantaban sobre sus miedos y preocupaciones. Y me parece que lograron un hermoso trabajo haciendo que por fin los niños pudieran utilizar el mismo medio con un nuevo sentido.
Fuentes:
http://www.cancionesdecunaccc.com.ar (canciones)
http://www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_noticias/2013/01/130124_cultura_canciones_cuna_bebe_madres_jg (info)
Comentarios
Publicar un comentario