Ir al contenido principal

Crítica "Arte callejero"

El término arte urbano o arte callejero hace referencia a todo el arte de la calle, frecuentemente marcado como ilegal o transgresor. El arte urbano engloba tanto al graffiti como a diversas otras formas de expresión artística callejera. Desde mediados del los años 90 el término se utiliza para describir el trabajo de un conjunto heterogéneo de artistas que han desarrollado un modo de expresión artística en las calles mediante el uso de diversas técnicas (plantillas, posters, pegatinas, murales.... incluso artes del movimiento como malabares, etc), que acompañan y se despegan a su vez del famoso grafiti, ya que no siempre tiene que ser en paredes pues ahora en la actualidad es posible, incluso, dibujar en forma experta 3D en cualquier superficie.
El arte callejero, al integrar sus elementos en lugares públicos bastante transitados, pretende sorprender a los espectadores que lo descubren y generar un corte con aquello que lo rodea. Suele implicar un llamativo mensaje subversivo que critica a la sociedad con ironía e invita a la lucha social, la crítica política o, simplemente, a la reflexión.
Dentro de éste  tipo de arte, el espacio es tomado desde un primer plano, como base desde donde la obra será puesta en escena y cobre sentido.

Martin Ron, el artista al que elegí como representante de este movimiento, es pintor y  muralista, oriundo de Caseros, Provincia de Buenos Aires, lugar donde conocí  sus obras por primera vez, lo que luego me llevó a seguirlo en facebook y enterarme de sus nuevas obras para visitarlas. Desde muy pequeño incursionó en las artes visuales acudiendo diversos talleres de pintura, dibujo, historieta y modelado. Hasta descubrir su verdadera vocación: la pintura mural.


Es muy conocido por el impacto visual y la gran dimensión de sus murales, al igual que destaca mucho su estilo, conocido como “surrealismo urbano”, cuya característica principal es la utilización de una técnica que domina muy bien: la técnica hiperrealista combinada con elementos fantásticos, que transportan al público a un lugar casi de ensueño, logrando así  composiciones únicas en paredes y edificios. Este es el motivo por el que me encantan sus obras, porque plasman a la perfección aquello que plantea el surrealismo (una de mis corrientes artísticas  favoritas) del automatismo psíquico puro, donde se intenta expresar el funcionamiento del pensamiento tal cual es, sin la intervención reguladora de la razón... Dejando que todos los pensamientos fluyan en el arte, sin preocupaciones estéticas  o morales. Martin pinta situaciones imposibles, que dan la impresión de que están sucediendo en la vida real. Sumado a ésto ,  todas sus obras se encuentran empapadas de no sólo  de su estilo sino también  de cierto dejo de ironía  o humor que lo caracteriza, incluso aquellas hechas por encargo de alguna compañía  o empresa (como una casa de embutidos), manteniendo el ideal de libertad de su arte, como bien dice él  mismo: "No me importa el
el lugar, siempre pinto de espaldas al mundo".

Además de dar talleres de arte urbano en la Universidad de Tres de Febrero, Martin es director del programa: “Embellecimiento Urbano” para la Municipalidad de Tres de Febrero. El programa utiliza la expresión artística, para recuperar espacios y paredes abandonadas del distrito, modificándo la visual del paisaje urbano. Sus pinturas fueron evolucionando y creciendo en número, sumando artistas y convirtiendo a Caseros en una galería de arte a cielo abierto.

Aquí  abajo dejo algunas de sus imágenes  que me resuktan más representativas de su arte:

"El Mago"

"Gran cerdo Adona de la abundancia"

"El cuento de los loros"

"Selfie"


"Swim in the air"

Comentarios

Entradas populares de este blog

Crítica sobre "Televisión por la identidad"

El 24 de marzo de 1976 las Fuerzas Armadas usurparon el gobierno constitucional en la República Argentina por medio de un golpe de estado. A partir de ése momento, el régimen militar llevó adelante una política de terror.  La "desaparición" de quienes se oponían al mismo fue la forma de represión política que impusieron sus mandatarios, y afectó a 30.000 personas de todas las edades y condiciones sociales, que fueron sometidas a la privación de su libertad y a la tortura. Entre ellas se encontraban centenares de niños y niñas que fueron secuestrados junto con sus padres, o nacidas en los centros clandestinos de detención a donde fueron conducidos sus padres. Los niños robados como "botín de guerra" incluso llegaron a ser inscriptos como hijos de los miembros de las fuerzas de represión, abandonados o vendidos en institutos, sin nombre.  De esta manera lograron desaparecerlos, al suprimir su identidad quitándoles la posibilidad de vivir con su legítima famil...

Crítica Historieta - Alberto Montt

La historieta , cómic o tebeo es una narración gráfica, realizada mediante mediante viñetas o dibujos que puede contener texto o no, en donde cada cuadro está relacionado con el siguiente y el anterior. Los relatos que emplea pueden ser cómico, dramático, fantástico, policíaco, de aventuras, etc; y pueden ser en formato papel o digital (e-comic, webcomic), o bien constituir una simple tira en la prensa, en una página completa, una revista o un libro. Una historieta, entonces, serán las ilustraciones yuxtapuestas y otras imágenes en secuencia deliberada que tendrán el propósito de transmitir información o de lograr una propuesta estética. A lo largo de la historia se ha narrado visualmente utilizándose distintos soportes y materiales. Desde los egipcios hasta las columnas y decorados romanos y griegos, los relieves normandos y los tallados de los templos. Pero el nacimiento y evolución de la historieta está más estrechamente relacionado con la imprenta: La historieta es por ello un...

Informe sobre conferencia de Isabelino Siede

La conferencia brindada por Isabelino Siede, en el marco del programa nacional de formación permanente “Nuestra escuela” trata a grandes rasgos, sobre la reflexión de les docentes ante las prácticas de enseñanza, y de la importancia de recuperar la intencionalidad reflexiva sobre los procesos de la enseñanza y el aprendizaje. En primer lugar, Siede plantea, a través de dos filósofos (Aristóteles y Hanna Arendt), tres tipos de conocimientos que ellos definen, centrándose en el que ambos destacan como el “central y definitorio” de la actividad humana: El saber práctico, o la acción. La acción es un tipo de conocimiento que nace en la práctica sobre la práctica misma y se define a través de sí misma, lo cual es CLAVE para pensar a la escuela como un espacio de conocimientos prácticos, un lugar de producción de e xperiencias, no solo porque las experimentamos, vivimos y llevamos adelante, sino porque reflexionamos sobre ellas para encontrar las claves que nos permitan atraparla y recre...