Ir al contenido principal

Informe sobre conferencia de Isabelino Siede

La conferencia brindada por Isabelino Siede, en el marco del programa nacional de formación permanente “Nuestra escuela” trata a grandes rasgos, sobre la reflexión de les docentes ante las prácticas de enseñanza, y de la importancia de recuperar la intencionalidad reflexiva sobre los procesos de la enseñanza y el aprendizaje.

En primer lugar, Siede plantea, a través de dos filósofos (Aristóteles y Hanna Arendt), tres tipos de conocimientos que ellos definen, centrándose en el que ambos destacan como el “central y definitorio” de la actividad humana: El saber práctico, o la acción.

La acción es un tipo de conocimiento que nace en la práctica sobre la práctica misma y se define a través de sí misma, lo cual es CLAVE para pensar a la escuela como un espacio de conocimientos prácticos, un lugar de producción de experiencias, no solo porque las experimentamos, vivimos y llevamos adelante, sino porque reflexionamos sobre ellas para encontrar las claves que nos permitan atraparla y recrearla en otra ocasión, analizando qué es lo que como sujetos hacemos para poder orientar esa acción a través de criterios prácticos.

En segundo lugar, Siede busca definir los conceptos de enseñanza y aprendizaje separándolos de la relación que tienen entre sí dentro de nuestras prácticas diarias, para volver a darles sentido. Y comenta sobre los aportes de Philippe Meirieu: Que enseñar es “marcar o dejar una señal”, como un proceso de ir dejando señales en el camino para que ese “otro” vaya encontrando un recorrido, pudiendo decidir seguirlo o no.

Mientras que aprender es hacer algo que no se sabe hacer, para poder hacerlo. Es decir, es estar en proceso de intentar aquello que no se sabe, al mismo tiempo de estar intentando hacerlo. Por eso es esperable que el error forme parte del aprendizaje.

Y por eso es que la enseñanza debe invitar a hacer aquello que no se sabe hacer, y a partir de allí se va a dar el aprendizaje: Debemos como docentes, brindar seguridad para que “el otro” ensaye y se equivoque sin temor a ser juzgado.

Creo personalmente que esta conferencia fue muy interesante, y durante la misma pude relacionarla en todo momento con la cursada actual del EDI taller 2, en la que junto con la profesora y compañeras, nos sumergimos en análisis de experiencias pedagógicas, escuchando, aprendiendo y reflexionando sobre relatos ajenos y propios, para así comenzar a orientar y marcar el camino que guíe nuestras prácticas, con la libertad de enfrentarnos a muchas diversas experiencias y de poder elegir hacia dónde queremos dirigir nuestra propia práctica, y con la capacidad de reflexionar sobre la misma mientras la practicamos.

Por otro lado, siento que la charla aportó un nuevo modo de ver y reflexionar sobre mi práctica de la enseñanza, desde el concepto del aula vista como espacio donde el mandato fundamental es construir “lo público” (Reconocer lo mío, lo ajeno, lo compartido, en qué somos iguales y diferentes, etc) y si bien esto implica ámbitos de reflexión específica como la ESI, la idea del aula como espacio de relación y construcción colectiva afecta transversalmente a todos los ámbitos de la enseñanza-aprendizaje en la escuela. La acción es el espacio donde empezamos a constituirnos como sujetos, y donde podemos crear y recrear nuestra narrativa acerca de lo que hacemos y de cómo lo hacemos. De ahí la importancia de reflexionar sobre nuestra práctica, reescribirla y narrarla para nosotros mismos y otres.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Crítica sobre "Televisión por la identidad"

El 24 de marzo de 1976 las Fuerzas Armadas usurparon el gobierno constitucional en la República Argentina por medio de un golpe de estado. A partir de ése momento, el régimen militar llevó adelante una política de terror.  La "desaparición" de quienes se oponían al mismo fue la forma de represión política que impusieron sus mandatarios, y afectó a 30.000 personas de todas las edades y condiciones sociales, que fueron sometidas a la privación de su libertad y a la tortura. Entre ellas se encontraban centenares de niños y niñas que fueron secuestrados junto con sus padres, o nacidas en los centros clandestinos de detención a donde fueron conducidos sus padres. Los niños robados como "botín de guerra" incluso llegaron a ser inscriptos como hijos de los miembros de las fuerzas de represión, abandonados o vendidos en institutos, sin nombre.  De esta manera lograron desaparecerlos, al suprimir su identidad quitándoles la posibilidad de vivir con su legítima famil...

Crítica Historieta - Alberto Montt

La historieta , cómic o tebeo es una narración gráfica, realizada mediante mediante viñetas o dibujos que puede contener texto o no, en donde cada cuadro está relacionado con el siguiente y el anterior. Los relatos que emplea pueden ser cómico, dramático, fantástico, policíaco, de aventuras, etc; y pueden ser en formato papel o digital (e-comic, webcomic), o bien constituir una simple tira en la prensa, en una página completa, una revista o un libro. Una historieta, entonces, serán las ilustraciones yuxtapuestas y otras imágenes en secuencia deliberada que tendrán el propósito de transmitir información o de lograr una propuesta estética. A lo largo de la historia se ha narrado visualmente utilizándose distintos soportes y materiales. Desde los egipcios hasta las columnas y decorados romanos y griegos, los relieves normandos y los tallados de los templos. Pero el nacimiento y evolución de la historieta está más estrechamente relacionado con la imprenta: La historieta es por ello un...