La conferencia brindada por Isabelino Siede, en el marco del programa nacional de formación permanente “Nuestra escuela” trata a grandes rasgos, sobre la reflexión de les docentes ante las prácticas de enseñanza, y de la importancia de recuperar la intencionalidad reflexiva sobre los procesos de la enseñanza y el aprendizaje.
En primer lugar, Siede plantea, a través
de dos filósofos (Aristóteles y Hanna Arendt), tres tipos de conocimientos que
ellos definen, centrándose en el que ambos destacan como el “central y
definitorio” de la actividad humana: El saber práctico, o la acción.
La acción es un tipo de conocimiento
que nace en la práctica sobre la práctica misma y se define a través de sí
misma, lo cual es CLAVE para pensar a la escuela como un espacio de conocimientos
prácticos, un lugar de producción de experiencias, no solo porque las experimentamos,
vivimos y llevamos adelante, sino porque reflexionamos sobre ellas para
encontrar las claves que nos permitan atraparla y recrearla en otra ocasión,
analizando qué es lo que como sujetos hacemos para poder orientar esa acción a
través de criterios prácticos.
En segundo lugar, Siede busca definir
los conceptos de enseñanza y aprendizaje separándolos de la relación que tienen
entre sí dentro de nuestras prácticas diarias, para volver a darles sentido. Y
comenta sobre los aportes de Philippe Meirieu: Que enseñar es “marcar o dejar
una señal”, como un proceso de ir dejando señales en el camino para que ese
“otro” vaya encontrando un recorrido, pudiendo decidir seguirlo o no.
Mientras que aprender es hacer algo
que no se sabe hacer, para poder hacerlo. Es decir, es estar en proceso de
intentar aquello que no se sabe, al mismo tiempo de estar intentando hacerlo.
Por eso es esperable que el error forme parte del aprendizaje.
Y por eso es que la enseñanza debe
invitar a hacer aquello que no se sabe hacer, y a partir de allí se va a dar el
aprendizaje: Debemos como docentes, brindar seguridad para que “el otro” ensaye
y se equivoque sin temor a ser juzgado.
Creo personalmente que esta
conferencia fue muy interesante, y durante la misma pude relacionarla en todo
momento con la cursada actual del EDI taller 2, en la que junto con la
profesora y compañeras, nos sumergimos en análisis de experiencias pedagógicas,
escuchando, aprendiendo y reflexionando sobre relatos ajenos y propios, para
así comenzar a orientar y marcar el camino que guíe nuestras prácticas, con la
libertad de enfrentarnos a muchas diversas experiencias y de poder elegir hacia
dónde queremos dirigir nuestra propia práctica, y con la capacidad de
reflexionar sobre la misma mientras la practicamos.
Comentarios
Publicar un comentario