Ir al contenido principal

Presentación EDI Taller 1

¡Bienvenides a todes, compañeras y profes!

Mi nombre es Paula, y estoy cursando el último tramo de la carrera (los últimos EDIs y talleres) en el marco de esta pandemia. 

Para continuar con la presentación del aula virtual, quisiera compartir con ustedes aquello que sería si tuviera que elegir para describirme un objeto, estación, cancion, película... 


Si yo fuera “algo”,  probablemente sería un libro... Creo que los libros contienen una infinidad de posibilidades y de mundos internos, que de despiertan con la interacción que existe entre el objeto y cada lector.

Por más que un libro impreso contenga en todas sus impresiones las mismas palabras, los significados de las mismas cambian según la percepción de cada lector, su contexto, el momento en su vida en que comienza la lectura, las emociones que lo atraviesan y que genera su interacción con la palabra escrita. 


Es por eso que me identifico con estos objetos, porque me han acompañado en muchos momentos de mi vida, pero sobre todo porque siento que como personas, tenemos el mismo modo de “escribir” nuestra biografía y relacionarnos con los demás... y todo esto depende del momento en que nos encontremos, el modo de relacionarnos entre nosotros y el contexto que cada uno trae a la historia. 

Saludos a todas! 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Crítica sobre "Televisión por la identidad"

El 24 de marzo de 1976 las Fuerzas Armadas usurparon el gobierno constitucional en la República Argentina por medio de un golpe de estado. A partir de ése momento, el régimen militar llevó adelante una política de terror.  La "desaparición" de quienes se oponían al mismo fue la forma de represión política que impusieron sus mandatarios, y afectó a 30.000 personas de todas las edades y condiciones sociales, que fueron sometidas a la privación de su libertad y a la tortura. Entre ellas se encontraban centenares de niños y niñas que fueron secuestrados junto con sus padres, o nacidas en los centros clandestinos de detención a donde fueron conducidos sus padres. Los niños robados como "botín de guerra" incluso llegaron a ser inscriptos como hijos de los miembros de las fuerzas de represión, abandonados o vendidos en institutos, sin nombre.  De esta manera lograron desaparecerlos, al suprimir su identidad quitándoles la posibilidad de vivir con su legítima famil...

Crítica Historieta - Alberto Montt

La historieta , cómic o tebeo es una narración gráfica, realizada mediante mediante viñetas o dibujos que puede contener texto o no, en donde cada cuadro está relacionado con el siguiente y el anterior. Los relatos que emplea pueden ser cómico, dramático, fantástico, policíaco, de aventuras, etc; y pueden ser en formato papel o digital (e-comic, webcomic), o bien constituir una simple tira en la prensa, en una página completa, una revista o un libro. Una historieta, entonces, serán las ilustraciones yuxtapuestas y otras imágenes en secuencia deliberada que tendrán el propósito de transmitir información o de lograr una propuesta estética. A lo largo de la historia se ha narrado visualmente utilizándose distintos soportes y materiales. Desde los egipcios hasta las columnas y decorados romanos y griegos, los relieves normandos y los tallados de los templos. Pero el nacimiento y evolución de la historieta está más estrechamente relacionado con la imprenta: La historieta es por ello un...

Informe sobre conferencia de Isabelino Siede

La conferencia brindada por Isabelino Siede, en el marco del programa nacional de formación permanente “Nuestra escuela” trata a grandes rasgos, sobre la reflexión de les docentes ante las prácticas de enseñanza, y de la importancia de recuperar la intencionalidad reflexiva sobre los procesos de la enseñanza y el aprendizaje. En primer lugar, Siede plantea, a través de dos filósofos (Aristóteles y Hanna Arendt), tres tipos de conocimientos que ellos definen, centrándose en el que ambos destacan como el “central y definitorio” de la actividad humana: El saber práctico, o la acción. La acción es un tipo de conocimiento que nace en la práctica sobre la práctica misma y se define a través de sí misma, lo cual es CLAVE para pensar a la escuela como un espacio de conocimientos prácticos, un lugar de producción de e xperiencias, no solo porque las experimentamos, vivimos y llevamos adelante, sino porque reflexionamos sobre ellas para encontrar las claves que nos permitan atraparla y recre...