Ir al contenido principal

Presentación.

 Mi nombre es Paula Piotrowski, soy de Belgrano R. Nací en una clínica por Olivos, porque se me ocurrió la bromita de no darle tiempo a mi madre de volver a casa después de visitar a una amiga. Mi padre llegó tarde a conocerme, no lo dejaron entrar a la sala de parto y aún hoy cuenta la historia de lo "rosa y redonda" que le resulté como primera impresión. Veintisiete años después del episodio, menos rosa y -espero- menos redonda en proporción, heme aquí intentando escribir una presentación sobre mí misma sin saber mucho qué contar o decir, casi como cuando se llega a una fiesta sin conocer más que al anfitrión. 
Volviendo al asunto, desde muy pequeña fui muy inquieta, sin poder quedarme mucho tiempo en el mismo lugar sin "armar lío", con mi hermano, vecinos o la perra. Hasta que descubrieron que la única manera de congelarme era poniéndome un libro en las manos... Creo que por éso comencé a leer desde muy chica, a abrir mi cabeza hacia mundos fantásticos y a no querer bajar nunca más a la tierra. 
De los libros salieron también muchas otras experiencias que me enriquecieron las ganas de conocer sobre "todo" y el hambre de sorpresa constante: música, teatro, cine, series, películas, etc. Y ésas mismas ganas y hambre -por quitarle un poco de culpa a mi indecisión- fueron las que me pasearon por varias carreras hasta dar con la verdadera vocación, que siempre estuvo presente aunque un poco disfrazada.
Al salir del secundario egresada en Cs, Biológicas, comencé a estudiar Turismo, para saciar mi hambre de conocer el mundo. Con ésa carrera descubrí que jamás podría estar encerrada y quieta en una oficina, que necesito completar los viajes sobre los que tanto leí e imaginé; y también que sufro de "panic attack" (se me seca la garganta, me baja la presión, siento náuseas) cuando tengo a mucha gente pendiente de mí, siguiendo mis indicaciones, comentarios y movimientos en una guiada turística. Terminado el primer año -y antes de tener que rendir las prácticas de guía- abandoné.
La siguiente carrera fue un gran paso fuera de la línea de ingenieros, médicos y abogados familiares: Decidí estudiar Audiovisuales en el IUNA, que abarca básicamente al cine y todos sus derivados, y sentí que por fin estaba "dando en el clavo". No sólo me iba bien en todas las materias, si no que me encantaba la carrera y me daba gusto cursarla. Pero terminando el 4to año de la misma, dentro de un proyecto de filmación y trabajo con niños de talleres en barrios carenciados, comencé a notar que aquellos momentos que más disfrutaba eran los compartidos con los niños, que me generaban gran admiración ante su capacidad tan simple, natural e inocente de conectarse con el mundo que los rodeaba. 
Tras varios meses de planteos y psicólogo, finalmente me decidí por seguir mi vocación. 
La admiración que me causan los niños es en parte nostalgia y en parte envidia -sana- de poder sentirse tan libre de todo tipo de presiones. Y a la vez me complace el pensar que puedo formar parte de aquel primer contacto con el mundo fuera del hogar, tener la posibilidad de ser el enlace decisivo entre los niños y sus primeros descubrimientos, aprendizajes y reconocimientos del mundo tan amplio del que somos parte.

Así es como termine aquí, en ésta carrera, ésta materia y éste blog. 



Comentarios

Entradas populares de este blog

Crítica sobre "Televisión por la identidad"

El 24 de marzo de 1976 las Fuerzas Armadas usurparon el gobierno constitucional en la República Argentina por medio de un golpe de estado. A partir de ése momento, el régimen militar llevó adelante una política de terror.  La "desaparición" de quienes se oponían al mismo fue la forma de represión política que impusieron sus mandatarios, y afectó a 30.000 personas de todas las edades y condiciones sociales, que fueron sometidas a la privación de su libertad y a la tortura. Entre ellas se encontraban centenares de niños y niñas que fueron secuestrados junto con sus padres, o nacidas en los centros clandestinos de detención a donde fueron conducidos sus padres. Los niños robados como "botín de guerra" incluso llegaron a ser inscriptos como hijos de los miembros de las fuerzas de represión, abandonados o vendidos en institutos, sin nombre.  De esta manera lograron desaparecerlos, al suprimir su identidad quitándoles la posibilidad de vivir con su legítima famil...

Crítica Historieta - Alberto Montt

La historieta , cómic o tebeo es una narración gráfica, realizada mediante mediante viñetas o dibujos que puede contener texto o no, en donde cada cuadro está relacionado con el siguiente y el anterior. Los relatos que emplea pueden ser cómico, dramático, fantástico, policíaco, de aventuras, etc; y pueden ser en formato papel o digital (e-comic, webcomic), o bien constituir una simple tira en la prensa, en una página completa, una revista o un libro. Una historieta, entonces, serán las ilustraciones yuxtapuestas y otras imágenes en secuencia deliberada que tendrán el propósito de transmitir información o de lograr una propuesta estética. A lo largo de la historia se ha narrado visualmente utilizándose distintos soportes y materiales. Desde los egipcios hasta las columnas y decorados romanos y griegos, los relieves normandos y los tallados de los templos. Pero el nacimiento y evolución de la historieta está más estrechamente relacionado con la imprenta: La historieta es por ello un...

Informe sobre conferencia de Isabelino Siede

La conferencia brindada por Isabelino Siede, en el marco del programa nacional de formación permanente “Nuestra escuela” trata a grandes rasgos, sobre la reflexión de les docentes ante las prácticas de enseñanza, y de la importancia de recuperar la intencionalidad reflexiva sobre los procesos de la enseñanza y el aprendizaje. En primer lugar, Siede plantea, a través de dos filósofos (Aristóteles y Hanna Arendt), tres tipos de conocimientos que ellos definen, centrándose en el que ambos destacan como el “central y definitorio” de la actividad humana: El saber práctico, o la acción. La acción es un tipo de conocimiento que nace en la práctica sobre la práctica misma y se define a través de sí misma, lo cual es CLAVE para pensar a la escuela como un espacio de conocimientos prácticos, un lugar de producción de e xperiencias, no solo porque las experimentamos, vivimos y llevamos adelante, sino porque reflexionamos sobre ellas para encontrar las claves que nos permitan atraparla y recre...