Ir al contenido principal

Crítica clase 9/4 - Radioteatro.

El radioteatro



El radioteatro es un audiodrama que se emite por la radio. Éste empezó a transmitirse por las ondas a principios del S. XX, y al carecer de componentes visuales, debía afianzarse en buenos diálogos, música y efectos de sonido, para que la audiencia pudiera imaginar la historia. 
La radiocomedia, como también se lo conoce, engloba todo tipo de montaje radiofónico escenificado y de raíz dramática o género teatral. Hay quienes incluyen la radionovela dentro del mismo radioteatro, pero también cabe destacar sus diferencias: la primera es presentada en forma de serie, que se emite por capítulo, mientras que el segundo resulta equivalente a las obras de teatro (que comienzan y finalizan en una misma emisión, sin interrupciones).

Uno de los radioteatros más famosos de la historia se emitió en 1938, cuando Orson Welles adaptó la novela "La guerra de los mundos", a pesar de que al comienzo se aclaraba que era una ficción, aquellos oyentes que sintonizaron el radioteatro con la emisión ya avanzada, creyeron que se trataba de una invasión extraterrestre real a la Tierra, y entraron en pánico, colapsando los servicios de emergencia.

En Argentina, el primer radioteatro emitido fue probablemente “La Caricia del Lobo” de Francisco Mastandrea, en la década de 1920. En la década de 1950, el largo serial más destacado era "Los Pérez García" (https://www.youtube.com/watch?v=uN4plDj1uV0), comedia que hacía énfasis en la familia típica Argentina. Luego se realizaron productos más innovadores y populares, como “Buenos Aires Furia”, serial enmarcado en la literatura policíaca o de serie negra.
Entre los años 2002-2003, el género de la comedia radiofónica volvió de la mano del escritor y productor televisivo Alberto Migré. En Radio Belgrano de Buenos Aires se emitía los domingos por la noche, con la presencia de exitosas figuras del espectáculo y el entretenimiento, durante el llamado “Permiso para imaginar”.
Por otro lado, Radio Nacional mantiene un ciclo de radioteatro dirigido por Nora Massi, actríz y directora. Y fué en esta misma radio donde se transmitió el ciclo “Secretos Argentinos” con libros de Marcelo Camaño.

Más voces, más historias

La asociación civil Narrativa Radial lanzó a fines de octubre del 2014 "Más voces, más historias”, una campaña por la vuelta de la ficción a la radio. Constan de 10 piezas de radioteatros breves, que serán difundidas libremente en programas y emisoras de toda la Argentina como modo de demostrar que la ficción en la radio es un formato que vale la pena explorar y explotar. Figuras de todo tipo (Actores, actrices, guionistas, locutores y periodistas) se unen por una nueva radio, con el objetivo de concientizar sobre la necesidad de que existan nuevas formas de relato, de contar y de contarnos.

La iniciativa –declarada de interés cultural por la Secretaría de Cultura de la Nación- cuenta con el apoyo de la Fundación SAGAI, ARGENTORES y el Fondo Nacional de las Artes ya que también estas instituciones entienden que una radio con más ficción es también trabajo para todos aquellos artistas que décadas anteriores eran parte de la radio y ahora están afuera, hablamos de actrices, actores, guionistas, directores, realizadores sonoros, etc.


Críticas sobre radioteatros escuchados en clase 9/4.(Web - Descargas)

1- "Súperponcho".
Este radioteatro cuenta la historia de un superhéroe nacionalista, que luego de salir herido al salvar a una damisela en apuros, vuelve a su casa donde su mujer lo cuestiona sobre qué es lo que lo ha dejado con ése aspecto. Él le miente para no exponer a su alter ego, pero más tarde, viajando en auto, escuchan la noticia en la radio y su mujer lo descubre... Y se enoja.

Análisis:
El personaje principal de ésta historia es Superponcho, lo que nos lleva inmediatamente a pensar que el género de este radioteatro puede ser el de los superhéroes/cómics, pero traído hacia una dimensión más familiar gracias al elemento que lo destaca, el poncho, un emblema tan autóctono argentino, e incluso la forma de "llamarlo": un sapucai, elementos que también lo acercan al género gauchesco. 
Los procedimientos utilizados para lograr esta historia, fueron la fusión de géneros al escribirla, y el uso de onomatopeyas tan características del cómic.
Disfruté del radioteatro precisamente por  éso mismo, la mezcla de algo tan llamativo como un superhéroe, con algo tan cercano como su nacionalidad, sus expresiones e incluso su tinte de "hombre común". 

2- "La radio me habla".
La propia protagonista de ésta historia nos cuenta cómo, donde sea que ella vaya, la radio le habla directamente a ella, respondiendo sus dudas, consultándola y aconsejándola. 

Análisis:
Como escribí anteriormente, la protagonista es una sola, la mujer que nos relata su historia. Si bien existen otros personajes que interactúan con ella, son secundarios ya que forman parte de "su" historia. 
El género fusiona lo real o posible de la rutina diaria de una persona con una situación que no podría suceder en la realidad, es decir que es un género fantástico.
El procedimiento utilizado, como en el anterior radioteatro, es la fusión de géneros, por lo ya explicado en el párrafo anterior. Sumado a la caracterización del personaje con acento centroamericano, lo cual le agregaba comicidad.
Personalmente, si bien no me disgustó, me resultó un poco repetitivo y por ése motivo, tal vez más largo de lo que hubiera querido, pero a su vez me agradó la idea de presentar a la radio como compañía más real, participativa en la vida de las personas. 

3- "Embotellamiento".
En esta historia se nos presentan las distintas comunicaciones telefónicas que tienen cuatro personas que se hallan atascadas en un embotellamiento. Un hombre que llega tarde a una reunió de
amigos,una mujer que va hacia una entrevista, una partera llegando tarde a su trabajo y una mujer discutiendo con su pareja. 

Análisis:
En este radioteatro son cuatro los protagonistas, es una historia coral, ya que todas sus situaciones tienen la misma importancia. 
El género del mismo es el realista, ya que plantea un espacio (embotellamiento) y situaciones (llamadas telefónicas) que a cualquiera le podrían suceder. 
El procedimiento utilizado que más destaco, es la unión de las distintas conversaciones de los protagonistas entre sí, el salto de uno al otro a través de un enlace de ciertas palabras en sus diálogos, logrando que la historia fluyera y agregando gracia al cambio entre las distintas situaciones.
En lo personal, fue la que más me gustó, por la forma en que están unidas las historias, las personalidades de los dintintos personajes y la simpatía que generan.

4- "Reconciliación imposible".
Esta historia habla de amor, sufrimiento, traición y olvido. Dos mujeres grandes que viven juntas
reciben la visita de el viejo amor de una de ellas, y dentro de sus diálogos nos enteramos del engaño que sufrió: Su amor con su amiga/hermana, con quien vive todavía. 

Análisis: 
Los protagonistas de este radioteatro son tres, las dos mujeres y el viejo amor, Claudia, Julia y Mariano.
El género es el de melodrama, pintado a la manera de las viejas telenovelas, con frases muy poéticas, casi musicales.
El procedimiento para lograr tanta solemnidad en la obra, es la técnica de declamación: utilizada en teatro y danza, es la interpretación de un poema, buscando profundizar su mensaje con el uso armonioso de la voz y la sutileza del gesto y la mímica. Como así también, la utilización de un lenguaje "anticuado", poético y metafórico por parte de los personajes. 
Personalmente, ya con el título del mismo me recordó a "Misión imposible", casi como una preparación tácita de aquello por venir en el radioteatro. Ésto, sumado a la solemnidad y lenguaje de la obra, me recordó a las obras Shakespeareanas, con tantas emociones puestas en cada frase, y por éso mismo me gustó mucho. 

5- "Los juegos de la mente".
En este relato, se nos presenta la historia de un viejito en un asilo, con una vieja radio que el mismo reparó como su única compañía, con la cual tiene una relación  casi humana: ríe, llora, se emociona con ella. 

Análisis: 
El protagonista de ésta historia es el anciano, a pesar de que quien inicia la misma sea su hija, charlando sobre su preocupación de notarlo "desvariando" con una enfermera. 
El género es realista, nos plantea una situación que es perfectamente posible.
El procedimiento para lograr tanta emotividad en este radioteatro, son las idas y vueltas hacia las dos mujeres charlando y el anciano, con el sonido de un dial de radio sintonizando; y la idea marcada constantemente de la radio (que escucha el viejito) dentro de la radio (donde escuchamos la historia), la intertextualidad: un discurso dentro de otro discurso, donde cada nuevo discurso es construido a partir de un mosaico de citas, alusiones y referencias a otros, por lo que es absorción y transformación al mismo tiempo. 
En lo personal, me generó un poco de tristeza, creo en parte que es lo que quiere lograr, una sensación de empatía hacia ése pobre anciano que toma a la radio como su única compañía. 


Fuentes: 

https://www.wikipedia.org/

http://blog.emisorasargentinas.com/el-radioteatro-en-argentina/

http://narrativaradial.com/sitio/mas-voces-mas-historias/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Crítica sobre "Televisión por la identidad"

El 24 de marzo de 1976 las Fuerzas Armadas usurparon el gobierno constitucional en la República Argentina por medio de un golpe de estado. A partir de ése momento, el régimen militar llevó adelante una política de terror.  La "desaparición" de quienes se oponían al mismo fue la forma de represión política que impusieron sus mandatarios, y afectó a 30.000 personas de todas las edades y condiciones sociales, que fueron sometidas a la privación de su libertad y a la tortura. Entre ellas se encontraban centenares de niños y niñas que fueron secuestrados junto con sus padres, o nacidas en los centros clandestinos de detención a donde fueron conducidos sus padres. Los niños robados como "botín de guerra" incluso llegaron a ser inscriptos como hijos de los miembros de las fuerzas de represión, abandonados o vendidos en institutos, sin nombre.  De esta manera lograron desaparecerlos, al suprimir su identidad quitándoles la posibilidad de vivir con su legítima famil...

Crítica Historieta - Alberto Montt

La historieta , cómic o tebeo es una narración gráfica, realizada mediante mediante viñetas o dibujos que puede contener texto o no, en donde cada cuadro está relacionado con el siguiente y el anterior. Los relatos que emplea pueden ser cómico, dramático, fantástico, policíaco, de aventuras, etc; y pueden ser en formato papel o digital (e-comic, webcomic), o bien constituir una simple tira en la prensa, en una página completa, una revista o un libro. Una historieta, entonces, serán las ilustraciones yuxtapuestas y otras imágenes en secuencia deliberada que tendrán el propósito de transmitir información o de lograr una propuesta estética. A lo largo de la historia se ha narrado visualmente utilizándose distintos soportes y materiales. Desde los egipcios hasta las columnas y decorados romanos y griegos, los relieves normandos y los tallados de los templos. Pero el nacimiento y evolución de la historieta está más estrechamente relacionado con la imprenta: La historieta es por ello un...

Informe sobre conferencia de Isabelino Siede

La conferencia brindada por Isabelino Siede, en el marco del programa nacional de formación permanente “Nuestra escuela” trata a grandes rasgos, sobre la reflexión de les docentes ante las prácticas de enseñanza, y de la importancia de recuperar la intencionalidad reflexiva sobre los procesos de la enseñanza y el aprendizaje. En primer lugar, Siede plantea, a través de dos filósofos (Aristóteles y Hanna Arendt), tres tipos de conocimientos que ellos definen, centrándose en el que ambos destacan como el “central y definitorio” de la actividad humana: El saber práctico, o la acción. La acción es un tipo de conocimiento que nace en la práctica sobre la práctica misma y se define a través de sí misma, lo cual es CLAVE para pensar a la escuela como un espacio de conocimientos prácticos, un lugar de producción de e xperiencias, no solo porque las experimentamos, vivimos y llevamos adelante, sino porque reflexionamos sobre ellas para encontrar las claves que nos permitan atraparla y recre...