Ir al contenido principal

Informe sobre los Centros de Educación Temprana (CET)

PROPUESTA EDUCATIVA
Los Centros de educación temprana, o CET como los nombraremos en adelante, son una propuesta Educativa del Ministerio de Educación e Innovación de la Ciudad de BsAs, destinado a las familias que tengan hijas e hijos desde 45 días hasta 3 años de edad, divididos en grupos por edades (la segmentación es: de 45 días a 1 año; de 1 a 2 y de 2 a 3 años).
Es un espacio de Educación Temprana y Crianza donde las familias y
educadoras/es se encuentran para compartir y desarrollar diversas propuestas
lúdicas y talleres de reflexión en torno a temas de crianzas, infancias, desarrollo e inclusión.
La intención en los CET es propiciar un ambiente adecuado y estimulante
que invite a descubrir, explorar, conocer, aprender y encontrarse en esa
díada madre/ padre/ cuidador-a- hijo/a para favorecer la interacción y vínculo
afectivo. Lo esencial de esta propuesta es brindar a las familias las herramientas
necesarias y acompañar los procesos para que las mismas puedan desplegar
un rol activo y protagonista en la crianza de sus hijos/as.

OBJETIVOS DE LA ORGANIZACIÓN
El objetivo de los CET es fortalecer los vínculos tempranos, acompañando
a las madres, padres y referentes de cuidado en sus prácticas de crianza,
revalorizando sus experiencias, saberes y costumbres, reconociendo así a
las familias como primer grupo de pertenencia, de vinculación,socialización
y cuidado infantil. 
Siguiendo con este objetivo de hacer a las familias las protagonistas, se busca
- Dar a conocer los Derechos de los niños y niñas para construir, entre todas y todos, prácticas de crianzas afines a estos principios.
- Favorecer la creación de lazos fuertes y significativos en la comunidad de familias que permitan generar redes de sostén y acompañamiento en las crianzas.
- Empoderar a las familias para que construyan herramientas teóricas y prácticas para acompañar a sus hijos e hijas en cada etapa del desarrollo y aprendizaje.
- Disponer un encuentro donde poder dar cuenta de las prácticas de crianza, generando un espacio de reflexión en torno a ellas con el objetivo de transformar y enriquecer las experiencias personales y colectivas.
- Reconocer e identificar las necesidades de los niños/as para crecer y constituirse de forma saludable pudiendo dar respuesta y atención a sus requerimientos.
-Favorecer la construcción de una base sólida necesaria para los aprendizajes posteriores, impactando, de esta forma, en las trayectorias escolares futura.

CONTEXTO DONDE SE DESARROLLA
Los CET de la ciudad son por el momento 10 espacios,
que funcionan en los barrios de La Boca, Villa Lugano, Flores,
Retiro, Barracas, Soldati. 
La base de cada CET es el vínculo con las familias de su comunidad,
y el poder brindarles herramientas para realzar el vínculo de crianza
entre las familias y los niños.


PERSONAS A CARGO DE LOS NIÑOS EN LA INSTITUCIÓN
En las instituciones las actividades que se realizan con los niños están guiadas
por educadores que junto con los padres, madres o referentes del niño sirven
de guía, sostén y acompañamiento para los niños. Los cuales además son
fundamentales para crear el vínculo con las familias y los niños que asisten a la institución.
Cada actividad está pensada con una intencionalidad educativa, tanto para
las familias como para los niños/as e invitarán a transitar diversos desafíos,
situaciones de juego y aprendizaje. 
A través del juego como base de cada una de las experiencias, se estimula
el crecimiento de la imaginación, la expresión, la creatividad,
permitiendo conocer las propias habilidades y posibilidades.
El juego en familia posibilita valorar las experiencias, la historia, lo cultural
convirtiéndose en un transmisor de costumbres, experiencias y rituales.

RELACIÓN CON LAS FAMILIAS Y LA COMUNIDAD
Una jornada CET se inicia con una bienvenida compartida con
todas las familias del Centro, donde se comparten anécdotas, canciones,
novedades propias de cada espacio y la Comunidad.
Allí, los/as educadoras/es anticipan la propuesta diseñada para las familias,
que abarcaran los juegos y experiencias de aprendizaje que se plantean para cada grupo.
Luego de jugar, las familias del CET comparten un desayuno que
se convierte en una instancia de intercambio y comunicación entre las familias
y educadores, fortaleciendo los vínculos y la confianza.
La jornada se enriquece con un Taller de Crianzas y Educación
destinado a los/as adultos/as, que promueve los intercambios, la escucha,
la reflexión, la participación y brindan la posibilidad de acceder a diferentes
herramientas teóricas y prácticas, en torno a temas de la crianza y el desarrollo
infantil, puesto en relación con lo comunitario.
El objetivo es acompañar y fortalecer el rol de las familias como primeros
educadores de sus hijos/as, en un espacio de intercambio y reflexión grupal.

RELACIÓN CON OTROS ORGANISMOS
Con respecto a este punto, debido a la situación de público conocimiento
que atraviesa el país, nos contactamos vía mail para poder recabar
mayor información al respecto.
Ante nuestra consulta, la respuesta obtenida fue que debido a la situación
sanitaria,, estaban abocados a todo tipo de actividades relacionadas con salud
y que en esta instancia no podía responder a nuestras inquietudes.

REFLEXIÓN E INQUIETUDES
Nos parece muy importante la tarea que cumplen los CET, de acercar herramientas y apoyo a las familias en cuanto a la crianza. Los tiempos apurados en los que vivimos nos encuentran sumergidos en actividades y obligaciones constantes, y pueden llevar a sentir que la crianza es en soledad, de manera individual, en cada hogar o familia. Pero en realidad, cuánto más enriquecedora y sencilla se volvería la tarea si estuviera nutrida desde el encuentro con otros con quienes compartir momentos y crear vínculos de apoyo y cuidado, intercambios de prácticas, saberes, miedos, emociones e inquietudes. 
Los adultos, como mediadores entre los niños y la cultura, somos los encargados de brindarles el acceso a los diversos lenguajes expresivos para que puedan conocer, disfrutar, descubrir, asombrarse, sensibilizarse, compartir y aprender. Es muy importante que podamos acercarles distintas experiencias de expresión artística para que a través de esos lenguajes, puedan expresar sus emociones, desarrollar su creatividad e imaginación, atravesar miedos y favorecer y enriquecer su vínculo con los otros. 
Consideramos que a diferencia de otros centros, este no se centra, valga la redundancia en el niño sino también en su entorno familiar, lo cual es algo muy importante de destacar. Debemos tener en cuenta que este entorno es el que formará la niño junto con las instituciones a las cuales asistirá y es una parte importante para su futuro crecimiento, autonomía y bienestar.

Inquietudes que nos quedaron al realizar el trabajo:
- ¿Cómo es el procedimiento para formar parte del centro (familias, educadores, etc)?
- ¿Como se realiza la selección de los educadores?
- ¿Es un servicio gratuito o se abona una cuota?
- ¿Se realizan jornadas, encuentros con otros organismos dependientes del GCABA?
- ¿Cómo se planifican los contenidos a trabajar, a partir de proyectos, secuencias?
- ¿Se reciben practicantes?
- ¿Tienen gabinete psicopedagógico?
- Ante niños con capacidades diferentes…  ¿Poseen las herramientas necesarias
para incluirlos en los centros?


Comentarios

  1. Muy buen informe grupal! Claro y completo. La reflexión grupal excelente! Muy interesantes las inquietudes del final. Bravo! Tengo la intención de tener una entrevista con alguien del cet vía zoom espero concretarla y compartirla! Cariños, Prof. Mariana

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Crítica sobre "Televisión por la identidad"

El 24 de marzo de 1976 las Fuerzas Armadas usurparon el gobierno constitucional en la República Argentina por medio de un golpe de estado. A partir de ése momento, el régimen militar llevó adelante una política de terror.  La "desaparición" de quienes se oponían al mismo fue la forma de represión política que impusieron sus mandatarios, y afectó a 30.000 personas de todas las edades y condiciones sociales, que fueron sometidas a la privación de su libertad y a la tortura. Entre ellas se encontraban centenares de niños y niñas que fueron secuestrados junto con sus padres, o nacidas en los centros clandestinos de detención a donde fueron conducidos sus padres. Los niños robados como "botín de guerra" incluso llegaron a ser inscriptos como hijos de los miembros de las fuerzas de represión, abandonados o vendidos en institutos, sin nombre.  De esta manera lograron desaparecerlos, al suprimir su identidad quitándoles la posibilidad de vivir con su legítima famil...

Crítica Historieta - Alberto Montt

La historieta , cómic o tebeo es una narración gráfica, realizada mediante mediante viñetas o dibujos que puede contener texto o no, en donde cada cuadro está relacionado con el siguiente y el anterior. Los relatos que emplea pueden ser cómico, dramático, fantástico, policíaco, de aventuras, etc; y pueden ser en formato papel o digital (e-comic, webcomic), o bien constituir una simple tira en la prensa, en una página completa, una revista o un libro. Una historieta, entonces, serán las ilustraciones yuxtapuestas y otras imágenes en secuencia deliberada que tendrán el propósito de transmitir información o de lograr una propuesta estética. A lo largo de la historia se ha narrado visualmente utilizándose distintos soportes y materiales. Desde los egipcios hasta las columnas y decorados romanos y griegos, los relieves normandos y los tallados de los templos. Pero el nacimiento y evolución de la historieta está más estrechamente relacionado con la imprenta: La historieta es por ello un...

Informe sobre conferencia de Isabelino Siede

La conferencia brindada por Isabelino Siede, en el marco del programa nacional de formación permanente “Nuestra escuela” trata a grandes rasgos, sobre la reflexión de les docentes ante las prácticas de enseñanza, y de la importancia de recuperar la intencionalidad reflexiva sobre los procesos de la enseñanza y el aprendizaje. En primer lugar, Siede plantea, a través de dos filósofos (Aristóteles y Hanna Arendt), tres tipos de conocimientos que ellos definen, centrándose en el que ambos destacan como el “central y definitorio” de la actividad humana: El saber práctico, o la acción. La acción es un tipo de conocimiento que nace en la práctica sobre la práctica misma y se define a través de sí misma, lo cual es CLAVE para pensar a la escuela como un espacio de conocimientos prácticos, un lugar de producción de e xperiencias, no solo porque las experimentamos, vivimos y llevamos adelante, sino porque reflexionamos sobre ellas para encontrar las claves que nos permitan atraparla y recre...