Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de abril, 2015

Crítica sobre "Televisión por la identidad"

El 24 de marzo de 1976 las Fuerzas Armadas usurparon el gobierno constitucional en la República Argentina por medio de un golpe de estado. A partir de ése momento, el régimen militar llevó adelante una política de terror.  La "desaparición" de quienes se oponían al mismo fue la forma de represión política que impusieron sus mandatarios, y afectó a 30.000 personas de todas las edades y condiciones sociales, que fueron sometidas a la privación de su libertad y a la tortura. Entre ellas se encontraban centenares de niños y niñas que fueron secuestrados junto con sus padres, o nacidas en los centros clandestinos de detención a donde fueron conducidos sus padres. Los niños robados como "botín de guerra" incluso llegaron a ser inscriptos como hijos de los miembros de las fuerzas de represión, abandonados o vendidos en institutos, sin nombre.  De esta manera lograron desaparecerlos, al suprimir su identidad quitándoles la posibilidad de vivir con su legítima famil...

Crítica clase 9/4 - Radioteatro.

El radioteatro El radioteatro es un audiodrama que se emite por la radio. Éste empezó a transmitirse por las ondas a principios del S. XX, y al carecer de componentes visuales, debía afianzarse en buenos diálogos, música y efectos de sonido, para que la audiencia pudiera imaginar la historia.  La radiocomedia, como también se lo conoce, engloba todo tipo de montaje radiofónico escenificado y de raíz dramática o género teatral. Hay quienes incluyen la radionovela dentro del mismo radioteatro, pero también cabe destacar sus diferencias: la primera es presentada en forma de serie, que se emite por capítulo, mientras que el segundo resulta equivalente a las obras de teatro (que comienzan y finalizan en una misma emisión, sin interrupciones). Uno de los radioteatros más famosos de la historia se emitió en 1938, cuando Orson Welles adaptó la novela "La guerra de los mundos", a pesar de que al comienzo se aclaraba que era una ficción, aquellos oyentes que sintonizaron...

Presentación.

 Mi nombre es Paula Piotrowski, soy de Belgrano R. Nací en una clínica por Olivos, porque se me ocurrió la bromita de no darle tiempo a mi madre de volver a casa después de visitar a una amiga. Mi padre llegó tarde a conocerme, no lo dejaron entrar a la sala de parto y aún hoy cuenta la historia de lo "rosa y redonda" que le resulté como primera impresión. Veintisiete años después del episodio, menos rosa y -espero- menos redonda en proporción, heme aquí intentando escribir una presentación sobre mí misma sin saber mucho qué contar o decir, casi como cuando se llega a una fiesta sin conocer más que al anfitrión.  Volviendo al asunto, desde muy pequeña fui muy inquieta, sin poder quedarme mucho tiempo en el mismo lugar sin "armar lío", con mi hermano, vecinos o la perra. Hasta que descubrieron que la única manera de congelarme era poniéndome un libro en las manos... Creo que por éso comencé a leer desde muy chica, a abrir mi cabeza hacia mundos fantásticos y a no ...